LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La sección alta del torso solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte mas info y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page